
Paysandú recibe las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, un punto de encuentro clave para la sanidad y producción animal
12 de junio de 2025
URUGUAY SE DESPEGA CON EL VALOR DEL NOVILLO EN LA REGIÓN
16 de junio de 2025En diálogo con Actualidad Agropecuaria, el Ing. Agr. Álvaro Mazzilli, técnico de la firma Agrocentro en el norte del país, realizó un completo balance de la reciente campaña de verano y compartió las expectativas para los cultivos de invierno, destacando los desafíos y oportunidades que atraviesa el sector productivo en la región.
Verano complicado para la soja; maíz y arroz con buenos rendimientos
Mazzilli señaló que la soja fue el cultivo más afectado, debido a la ola de calor de enero y febrero, que provocó granos pequeños y mermas de rendimiento, especialmente en suelos más superficiales. “En algunos casos se logró acercarse a los 2000 kilos por hectárea, pero en muy poca área”, explicó.
En contraste, el maíz mostró resultados alentadores, especialmente en predios con riego. Los maíces sembrados a fines de agosto alcanzaron rendimientos de hasta 12.000 kg/ha, mientras que las siembras de septiembre rondaron los 10.000 kg/ha. A pesar de la presencia de enfermedades como la chicharrita, los cultivos se defendieron bien, señaló.
El arroz también registró una cosecha récord en volumen mencionó.
Apuesta creciente por colza
Para la actual campaña de invierno, se destaca un fuerte incremento en el área de colza, motivado por precios atractivos y buenos contratos.
El trigo sigue presente, aunque con menor área que en años anteriores, y con el lanzamiento de una nueva variedad, Baguette 610, que ha tenido muy buena aceptación entre los productores.
Massili remarcó la importancia de ajustar las fechas de siembra para optimizar el rendimiento: “La colza da la posibilidad de sembrar temprano, pero si te pasás de fecha, ya no tiene el mismo beneficio”.
Verdeos y ganadería: impulso mixto y rotaciones estratégicas
Las recientes lluvias de mayo y los buenos precios del ganado incentivaron la siembra de verdeos y praderas. “Volvió el interés por los puentes verdes y las pasturas. Muchos productores están apostando a sistemas más equilibrados entre agricultura y ganadería”, indicó.
Agregó que hay un número importante de productores que no proyectan soja para la próxima zafra, y prefieren mantener las áreas en verdeos o praderas, evaluando precios y condiciones del mercado.
Manejo técnico: fertilización, monitoreo y asesoramiento clave
El ingeniero destacó la importancia de realizar análisis de suelo y un manejo técnico ajustado, especialmente en años con márgenes ajustados. “La recorrida es fundamental para no gastar de más. Hay que hacer lo justo y necesario”, señaló, en referencia al uso racional de insumos como fertilizantes y fungicidas, concluyó
Desde Agrocentro se ofrece asesoramiento técnico continuo y acompañamiento a campo, adaptándose a las demandas de cada productor y sistema productivo.