• Actualidad Agropecuaria
AAAAAAAA
  • Noticias
  • Remates
  • Mercados
    • de Haciendas
    • de Lanas
    • Agricola
    • Horticolas
    • Lechero
  • Economía
  • Exposiciones
✕
            Not found text See all results
            SIGNIFICATIVA Y ESPERANZADORA NOTICIA DIO A CONOCER CITRICOLA SALTEÑA EN LAS ULTIMAS HORAS
            25 de julio de 2020
            LAS LANGOSTAS SE QUEDARON EN ENTRE RIOS, PRACTICAMENTE LA LUCHA LOGRÓ ABATIRLAS
            27 de julio de 2020

            LANGOSTAS: MORTALIDAD DE LA MANGA SE ESTIMA EN EL 85%

            26 de julio de 2020

            FEDERACION DE ASOCIACIONES RURALES DE ENTRE RÍOS(FARER) ASEGURÓ QUE LOS OPERATIVOS VIENEN SIENDO EXITOSOS Y DESTACÓ LA SUMA DE VOLUNTADES EN LA LUCHA

            Ayer sábado 25 de julio, se continuaron las tareas de control químico de la manga de langosta sudamericana (Schistocerca cancellata Serville) presente en el territorio entrerriano. Las mismas se realizaron en 9 establecimientos agropecuarios ubicados sobre la ruta 14, entre los km 296 y 298. Para cumplir con el objetivo de reducir la densidad poblacional de la manga, los tratamientos se hicieron con equipos terrestres y aéreos, cubriendo una superficie aproximada de 400 hectáreas, caracterizadas por montes citrícolas y forestales. Estas tareas complementan las ya realizadas los días 23 y 24, las que debieron interrumpirse por la ocurrencia de precipitaciones.

            En este sentido, el titular de la Sociedad Rural de Chajarí y prosecretario de FARER, Héctor Reniero, destacó que “estas tareas fueron posibles gracias a la mancomunión de esfuerzos, a la colaboración de distintos estamentos, entidades y productores que supieron sumar voluntades para el éxito de la tarea”, enfatizó.

            “Resulta importante destacar la articulación público-privada en el abordaje de esta problemática, dando respuesta con premura ante la preocupación del sector productivo, ya que fue a través de una coordinación interinstitucional y el correspondiente trabajo de campo que se pudo realizar la tarea esperando contar con resultados satisfactorios”, remarcó Reniero quien estuvo presente durante los procedimientos.

            En el informe de situación emitido por SENASA y que FARER comparte en esencia, se marca la presencia tanto del gobierno provincial, a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería; del gobierno nacional con la participación de técnicos de SENASA e INTA; las organizaciones de productores, encabezadas por FECIER, CECNEA y APAMA; los profesionales de la agronomía, en la representación de AIANER Y CIPAF; otras entidades como FUCOFA, FARER, FAA y representantes municipales en la ejecución de los trabajos.

            Reniero agregó que “FARER se ha movilizado y ocupado desde el inicio de la amenaza. En ese marco, nuestro presidente José Colombatto ha estado en permanente contacto con los organismos intervinientes a los efectos de que la entidad esté al servicio de la causa”, contó, al tiempo que explicó que “en mi caso por una cuestión de proximidad he sido uno de los representantes en la zona desde que el problema llegó a esta región”, detalló.

            Por su parte, Colombatto destacó la labor “de FARER en su conjunto” pero especialmente “en este caso fue fundamental lo realizado por la Rural de Chajarí, liderada por Héctor Reniero y con la inestimable tarea de Martín Rapetti que desde un primer momento se puso a la cabeza del combate de la plaga”, recalcó.

            En otro orden, desde SENASA se agregó que las condiciones ambientales -esto es baja temperatura y lloviznas- favorecieron a que la manga de langosta permaneciera concentrada, lo que permitió que durante la jornada de ayer se delimitara con mayor precisión el sitio donde se debían realizar las aplicaciones y se organizara toda la logística que dicha actividad conlleva.

            En tanto, hoy se continuarán las tareas de monitoreo, se realizaron recorridas para evaluar la eficacia de las aplicaciones (la mortandad se estima en un 80 a 85 %), se identificarán las zonas con presencia de langostas activas y se programarán nuevos controles en el caso que fuese requerido.

            En este sentido, se pretende llevar tranquilidad a la comunidad agroproductiva y a la sociedad en su conjunto pues se realizaron las tareas en tiempo y forma, con los cuidados que las prácticas utilizadas requieren, de tal manera de cumplir con el objetivo propuesto: disminuir sustancialmente la densidad poblacional de la plaga.

            http://actualidadagropecuaria.com.uy/wp-content/uploads/2020/07/IMG_7175.mp4
            Compartir
            0

            Noticias relacionadas

            14 de julio de 2025

            Mercado inmobiliario rural: menor dinamismo pero con interés sostenido


            Leer nota
            9 de julio de 2025

            Ganadera del Norte remata este jueves en Las Casuarinas con destacada reposición


            Leer nota
            8 de julio de 2025

            Expo Palermo 2025: tradición, innovación y futuro en La Rural


            Leer nota
            Your browser does not support the audio element.

            Hecho en el Sur
                      Not found text See all results
                      • Actualidad Agropecuaria