
CONEXIÓN GANADERA: EL ESQUEMA PONZI QUE DURO 25 AÑOS Y DEJÓ UN TENDAL DE VICTIMAS
28 de abril de 2025
EL MERCADO LANERO ESPECTANTE EN LA RECTA FINAL DE LA CORRIENTE ZAFRA.
28 de abril de 2025La cosecha de soja en Uruguay transita una de sus mejores campañas en años, con rendimientos promedio que superan las tres toneladas por hectárea, cifras consideradas muy positivas por el sector agropecuario. Sin embargo, el mercado internacional presenta un panorama de alta volatilidad debido a factores políticos y económicos, principalmente relacionados con la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Federico Morixe, analista de mercados agrícolas, detalló en diálogo con Actualidad Agropecuaria que esta guerra de aranceles iniciada durante la reciente administración de Donald Trump no solo afecta las exportaciones de soja norteamericana, sino que también genera movimientos de capital e incertidumbre a nivel global. A pesar de esto, el precio de la soja se ha mantenido relativamente firme, gracias a un fortalecimiento de las primas y bases en los mercados locales, lo que ha amortiguado la caída de los precios de referencia en Chicago.
“El momento internacional está muy condicionado por la negociación entre las principales potencias. Hay mucho manipuleo de la información, no solo se discuten aranceles, también están en juego acuerdos sobre patentes y mercados de información”, explicó. Aunque el contexto sugiere presión bajista en los precios, la situación actual es mucho más favorable de lo que se esperaba meses atrás.
En cuanto a la región, la situación también es alentadora. Brasil, Uruguay y Argentina presentan buenas perspectivas de producción, a pesar de haber enfrentado desafíos climáticos durante el ciclo. Las cosechas avanzan de forma algo más lenta de lo habitual, lo que, sumado a una reticencia de los productores a vender rápidamente sus granos, también está contribuyendo a mantener los precios internacionales en niveles razonables.
Morixe subrayó que, si bien los precios actuales no son los máximos históricos que desearía el sector, son adecuados considerando el contexto mundial. Además, recomendó a los productores actuar con cautela: aprovechar los buenos rendimientos y precios para cancelar deudas y ordenar sus finanzas, asegurando precios a través de coberturas financieras para minimizar los riesgos ante eventuales caídas del mercado.
Respecto a las perspectivas de precios, el analista señaló que todavía hay factores climáticos y económicos que podrían empujar la soja hacia valores cercanos a los 420 o 430 dólares por tonelada hacia finales de este año o comienzos de 2026. Sin embargo, también advirtió que los riesgos de una baja de 30 a 40 dólares son reales si se producen eventos desfavorables.