• Actualidad Agropecuaria
logo-headerlogo-headerlogo-headerlogo-header
  • Noticias
  • Remates
  • Mercados
    • de Haciendas
    • de Lanas
    • Agricola
    • Horticolas
    • Lechero
  • Economía
  • Exposiciones
✕
            Not found text See all results
            JORNADA VITÍCOLA MARTES 27 DE JUNIO INIA «LAS BRUJAS»
            16 de junio de 2017
            Comenzó la gira internacional Braford
            16 de junio de 2017

            Cronograma de Brasil para dejar de vacunar contra aftosa obligará a Uruguay a reforzar vigilancia en la frontera

            16 de junio de 2017

            El director general de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, Eduardo Barre, dijo que el cronograma brasileño para dejar de vacunar contra la aftosa “está muy bien” armado y que aunque en Uruguay aún no se vislumbre a corto plazo una ganadería bovina sin vacunación, se va a seguir “estudiando el tema”.

            Montevideo – TodoElCampo– El director General de Servicios Ganaderos (DGSG), Eduardo Barre, participó en las XLV Jornadas Uruguayas Buiatría y se refirió a la situación sanitaria del país; desde su pasaje por la Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Brasil y su cronograma para dejar de vacunar contra la aftosa, como por la situación nacional en garrapata y brucelosis.

            Según manifestó Barre a TodoElCampo, la resistencia microbiana atrajo la atención de todos los concurrentes a la Sesión General de la OIE. Indicó que actualmente los organismos internacionales trabajan para que cada país tenga un programa que garantice el buen uso de los productos y no haya problemas de resistencia y afección a la salud humana.

            Por otro lado, señaló que la propuesta para trabajar sobre el Muermo no tuvo andamiento porque otra delegación propuso considerar la figura del compartimento y la zoonosis. Entonces, si bien el país cuenta con la figura en ovinos y comienza a gestionar el trabajo en cerdos y genética bovina, se optó por dar un paso atrás en la moción del muermo y apoyar la propuesta sobre el compartimento.

            Respecto a la segunda propuesta del país, de trabajar en la problemática del Gusano Barrenador, la moción perdió por dos votos. Sin embargo, Uruguay logró poner sobre la mesa de futuras reuniones la participación de veterinarios privados durante las sesiones.

            BRASIL Y SU CRONOGRAMA DE CARA AL 2021

            El director de DGSG hizo referencia a Brasil y su planificación de levantar la vacunación contra la aftosa de cara al 2021. “Es un programa muy bien armado”, dijo Barre, que el país vecino desarrolló tras efectuar un análisis de riesgo.

            Sin embargo, la postura del ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, es que mientras él continúe en la cartera no se levantará la vacunación. Por ese motivo Barre señaló que seguramente se deba aumentar la vigilancia en la frontera, ya que el país norteño tendrá animales sin vacunar.

            Por otro lado, recordó que en el presente año el MGAP cumplió con los períodos de vacunación y se prevé hacer lo mismo para el 2018. No obstante, el jerarca aclaró que, aunque aún no se vislumbre a corto plazo una ganadería bovina sin vacunación en el país, “vamos a seguir estudiando el tema”.

            GARRAPATA

            Para el director de la DGSG se viene de años donde el desarrollo de la garrapata ha sido enorme y, en especial este último año, donde la misma se ha mostrado muy beneficiada y logró un avance sustancial. Dijo además que también se agravó porque “hasta el año pasado los actores del sistema, tanto productores como instituciones, habían bajado los brazos”.

            Sin embargo, reconoció que actualmente se busca darle otro enfoque, “porque no solo hay que cuidar la parasitosis sino también la inocuidad de los animales”.

            NUEVA POLÍTICA ANTE LA BRUCELOSIS

            Se aprobó una nueva normativa para el tratamiento de focos de brucelosis y próximamente se publicará en el diario oficial. Barre señaló que se trabajó en ella durante los últimos dos años: los buffers. Se trata de sangrar a los predios linderos y traslinderos de la ubicación del foco y no en toda la Seccional Judicial.

            “No ha sido fácil, porque hay que trabajar con sistemas y hemos encontrados un montón de problemas”, dijo, y agregó que “la campaña es de erradicación, pero se sabe que es muy difícil”.

            Reconoció que el MGAP tiene una política de reducir funcionarios al punto que algunos pasos de rutas ya no funcionan. Sin embargo, aclaró que no se pretende volver a trabajar como hace años atrás, donde sólo existía un inspector de campo por Seccional Judicial. Subrayó que en la actualidad se cuenta con sistemas que ayudan muchísimo, como la trazabilidad, y por ello se trabaja para mantener un mejor control. “Hay que hacer ajustes”, insistió, pero aclaró que hay sistema de pasos que ya no se implementan, como en las rutas N° 6 y N° 7 porque directamente no funcionan.

             

            Producción: Estela Apollonio

            Redacción: Damián Musso Sosa

            Compartir
            0

            Noticias relacionadas

            29 de septiembre de 2023

            MENSAJE DE LA AGROPECUARIA RECONOCIÓ ESFUERZO DE LOS PRODUCTORES Y TRASLADO RECLAMO A LA COMUNA


            Leer nota
            28 de septiembre de 2023

            DESDE HOY, EL CAMPO Y LA CIUDAD SE UNEN EN LA EXPO SALTO 2023


            Leer nota
            27 de septiembre de 2023

            RECOMENDADA OFERTA DE BERTSCH, CORREA Y SAN ROMAN ESTE JUEVES EN PANTALLA URUGUAY


            Leer nota
            Your browser does not support the audio element.

            Hecho en el Sur
                      Not found text See all results
                      • Actualidad Agropecuaria