Estadounidenses cuestionan 481 y feedloteros uruguayos se organizan
22 de diciembre de 2016Un refugio de estabilidad que se va erosionando
22 de diciembre de 2016El Instituto Nacional de Carnes hizo un adelanto del cierre estadístico de 2016 de los principales indicadores ganaderos. Como primer punto el presidente del INAC Federico Stanham, destacó la evolución del precio medio de exportación que se mantuvo estable hasta el 2001, luego creció sostenidamente hasta el 2010 en forma casi ininterrumpida, salvo crisis del 2009, que se revirtió rápidamente hasta 2011, luego un período de meseta hasta 2014 y un período de baja los últimos dos años.
Ante este panorama el Inac tomó medidas, se realizaron trabajos estratégicos con técnicos del instituto, representantes de las gremiales de productores, de la industria, para analizar los temas más importantes del sector y analizar con una mirada de mediano plazo, en que temas había que poner énfasis, decidiendo replantear la organización. Se instrumentaron nuevas gerencias y se fortaleció la gerencia de marketing.
Proyección de indicadores hasta 2016
La faena del año 2016 va a cerrar con una faena estimada de 2,25 millones de cabezas de ganado, un 2 % más que la faena de 2015 y es la mayor faena desde el 2009 cuando se faenaron 2,31 millones. El mayor valor histórico de la serie de faena ocurrió en el año 2006 con 2,59 millones de cabezas.
La cantidad de cabezas creció 14% desde el año 2013, que fue el mínimo luego del pico de 2006.
La faena de hembras superará este año las 1,1 millones de cabezas, alcanzando al 50% del total de animales faenados. A noviembre de 2016 la faena de vacas supera un 6% las vacas faenadas en el mismo período de 2015.
En los últimos dos años el porcentaje de vaquillonas faenadas alcanza al 11% total de las vacas, con importante participación de las vaquillonas en el negocio del corral.
Se espera que el peso de la faena este año cierre con animales más pesados que el año 2015. Los novillos un 2% por encima, la vacas un 0,7% y la vaquillonas un 3,4% más.
Exportaciones Cárnicas
Las exportaciones totales del sector cárnico (carnes, menudencias, productos cárnicos y sub productos) alcanzarán los US$ 1.710 millones un 2,4% menos que en 2015.
Las exportaciones de carne bovina se estima lleguen a US$ 1.442 millones un 1,7% menos que en 2015. Este ingreso es el tercero mayor, luego del récord de 2014 US$ 1.472 millones y del 2015 con US$ 1.467 millones.
El volumen de carne exportada este año crecerá 10% superando las 400 mil toneladas peso canal, hasta 424 mil, es el valor más alto desde el máximo de año 2006 cuando se exportaron 518 mil toneladas.
El ingreso medio de la exportación va a cerrar el año en el entorno de US$ 3.400 una disminución de 10%, respecto al promedio de 2015.
El mayor volumen exportado casi un 10%, compensa la pérdida de valor de la tonelada, por eso la caída de ingresos, fue solo de 1,7% frente a 2015.
Participación porcentual de exportaciones
El principal mercado tanto en volumen como en ingreso será China, con un volumen de 44% del total exportado, el valor de lo exportado representa el 34% de los ingresos por el menor valor de los cortes comercializados a este país.
La Unión Europea en cambio, debido a que los cortes comercializados son de mayor valor (fundamentalmente rump and loin) de ser el 12% del volumen, representa el 23% del valor comercializado.
Las exportaciones a China, la UE y al Nafta representasn el 80% de las exportaciones de carne bovina.
Blasina y Asoc.