Seminario “Sustentabilidad de los Sistemas de Producción Agropecuarios”

210

El pasado 17 de octubre de 2016 en la Sala de Videoconferencias de la Facultad de Agronomía (Udelar) se llevó adelante el Seminario “Sustentabilidad de los Sistemas de Producción Agropecuarios” organizado por el Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía. Esta instancia tuvo por objetivo contribuir a la sustentabilidad agraria del país, de acuerdo con la misión de la Facultad de Agronomía y el Departamento de Sistemas Ambientales en las funciones de investigación, enseñanza y extensión en la temática agrario-ambiental.

En la jornada se difundieron resultados recientes de investigaciones sobre sustentabilidad de sistemas de producción agropecuarios, del departamento de sistemas ambientales, generados en el marco del Programa CSIC (Udelar) de Fortalecimiento Institucional de Fomento de la Investigación de Calidad. Se dio paso a la reflexión sobre avances logrados y nuevos desafíos de trabajo a futuro.

Participaron de la instancia docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía, Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Sociales, con integrantes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA),Instituto Plan Agropecuario (IPA), técnicos/as independientes, maestras y educadores entre otros.

unnamed

Las conclusiones de esta jornada fueron:
La temática ambiental es un tema central a desarrollar en la facultad de agronomía y se están construyendo caminos hacia eso.

 

La sustentabilidad es parte de la misión de la Facultad de Agronomía, es un tema de investigación transversal, que debe involucrar todos los departamentos de la Facultad.

El rol del novel Departamento de Sistemas Ambientales es aportar una mirada sistémica, compleja, situada, interdisciplinaria y una perspectiva ambiental, colaborando con y convocando a investigadores de otros Departamentos de la Facultad, de otros Servicios de la UDELAR, de otras instituciones y de la sociedad civil.

 

Asimismo, en el proceso de discusión y elaboración de nuevos Planes de Estudios de las carreras ofrecidas por la Facultad de Agronomía, este proyecto aporta nuevas metodologías, resultados, y recomendaciones para avanzar hacia la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Es y será un aspecto central conservar la capacidad productiva y renovación de la naturaleza garantizando la satisfacción de las necesidades humanas, lo que traza un compromiso en el presente y con las generaciones futuras.

 

Programa completo

 

8:30 – 9:00. APERTURA. Decano de Facultad de Agronomía Ing. Agr. Dr. Jorge Urioste. Directora del Depto. de Sistemas Ambientales Ing. Agr. Dra. Inés Gazzano. Representante de la CSIC.

9:00 – 9:15 Presentación del proyecto, marco conceptual, y resultados principales. Equipo coordinador del proyecto.

9:15 a 9:30 Evolución del Departamento de Sistemas Ambientales. Directora del Departamento de Sistemas Ambientales Ing. Agr. Dra. Inés Gazzano.

9:30 A 13:30. AGROECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS AGRARIOS

9:30 – Sustentabilidad biofísica de agroecosistemas pastoriles: una visión de largo plazo. Ing. Agr. PhD. Valentín Picasso

9:45 – Evaluación de la Intensificación ecológica de la ganadería en pastizales de la región del plata. Ing. Agr. MSc. Pablo Modernel

10:00 – Eficiencia energética y económica en sistemas de producción de leche bajo diferentes estrategias de intensificación. MDV. MSc. Eduardo Llanos

10:15 – Agroecología para la inclusión social y el desarrollo de la agricultura urbana. Ing. Agr. MSc. Beatriz Bellenda

unnamed-1

11:00 – Sistemas de silvopastoreo intensivo como estrategia agroecológica para productores familiares del norte de Uruguay. Ing Ag. MSc. Sergio Aguirre

11:15 – Variación espacio temporal de la productividad primaria en Uruguay. Dr. Marcel Achkar

11:30 – Sustentabilidad ganadera: enfoque de sistemas y modelos. Ing. Agr. PhD. Francisco Diéguez

11:45 – Integración producción y conservación en territorios agrarios desde una perspectiva agroecológica. Ing. Agr. Dra. Inés Gazzano

12:00 – Síntesis y reflexiones: Invitado Ing. Agr. PhD. Fernando García Préchac

 
15:00 – 16:30. BIODIVERSIDAD E IMPACTOS BIOFÍSICOS EN ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS

 

15:00 – Caracterización del uso/cobertura del suelo en Uruguay a partir de series temporales de imágenes MODIS. Lic. MSc. Santiago Baeza

15:15 – Biogeoquímica del carbono en agroecosistemas. Ing. Agr. PhD. Gervasio Piñeiro

15:30 – Invasiones biológicas en sistemas naturales y agrarios. Lic. Dra. Daniella Bresciano

15:45 – Biodiversidad de artrópodos como indicadores de sustentabilidad frente a cambios en la intensidad de pastoreo en campo natural. Ing. Agr. Mónica Urrutia

16:00 – Efecto de la inclusión de dos gramíneas perennes estivales en mezclas forrajeras convencionales. Ing. Agr. Nicolás Costa

16.15 – Rol de las lombrices en sistemas de producción sustentable: efecto sobre la presión de inóculo de fitopatógenos. Lic. MSc. Gabriella Jorge

16.30 – Síntesis y reflexiones: Invitado Lic. Dr. Alejandro Brazeiro

unnamed-2

16:30 a 17:00 – Café – Posters

 

17:15 – 18:30. ADAPTACIÓN, REGIONALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AGRARIOS EN RELACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

 

17:15 – Dinámica del consumo y eficiencia en el uso del agua en viñedos comerciales de la variedad Tannat . Ing. Agr. MSc. Avaro Montaña

17:30 – Variabilidad climática en la cuenca lechera del SW de Uruguay período 1939 – 2012. Ing. Agr. MSc M. Laura Caorsi

17:45 – Dinámica de los flujos de energía y agua en sistemas productivos. Ing. Agr. MSc. Carolina Munka

18:00 – Variabilidad climática y productividad animal: impacto de eventos extremos de temperatura en bovinos y ovinos en pastoreo. Ing. Agr. MSc. Celmira Saravia

18:15 – Sequías agronómicas información climática y toma de decisiones en la ganadería pastoril. Ing. Agr. MSc. Gabriela Cruz

18:30 – Síntesis y reflexiones: Ing. Agr. Dra. Laura Astigarraga

18:30 – CIERRE DE LA JORNADA
En la jornada siguiente, 18 de octubre, se realizó una reunión con el comité de seguimiento de la CSIC, del que participaron: la pro rectora de investigación, Dra. Cecilia Fernández, el decano de FAgro, Ing. Agr. Jorge Urioste y directores y directoras de departamentos de Facultad de Agronomía, directora y referentes de grupo disciplinario del departamento de Sistemas Ambientales y responsables de proyectos de fortalecimiento ante CSIC.