URUGUAY SE PREPARA PARA UNA COSECHA RECORD DE ARROZ
31 de enero de 2025En una conferencia de prensa conjunta, la Asociación Agropecuaria de Salto y la Asociación Fomento Rural de Valentín, junto a instituciones público-privadas, abordaron los riesgos inminentes de incendios en la región, haciendo hincapié en la importancia de la prevención, la coordinación y el respeto por las normativas vigentes.
Ing. Ramiro Azambuja
El Ing. Ramiro Azambuja, presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, resaltó la importancia de la convocatoria organizada en conjunto con la Sociedad de Fomento Rural de Valentín, enfatizando la necesidad de abordar los riesgos inminentes de incendios y reforzar las medidas de prevención. Explicó que, si bien ya se han registrado focos de fuego en los últimos tiempos, la situación general no ha cambiado y, por lo tanto, es fundamental que tanto productores como habitantes de la zona mantengan la alerta y refuercen los cuidados para evitar siniestros.
Agradeció la presencia del comisario Juan Desiderio y del piloto Oscar Bueno, quienes brindaron información clave sobre cómo actuar ante un incendio y destacaron la importancia de la coordinación entre los diferentes actores involucrados en la emergencia. Subrayó que la prevención es el mejor recurso y que existen ciertos hábitos que deben ser modificados para reducir los riesgos. En este sentido, mencionó dos aspectos fundamentales: primero, la necesidad de evitar la quema de basureros, una práctica que históricamente se ha realizado por razones de salubridad, pero que en la actualidad representa un alto peligro y podría incluso estar prohibida por decreto; segundo, llamó a prestar especial atención a los alambrados eléctricos, ya que algunos cortocircuitos provocados por fallas en el sistema han sido identificados como posibles causas de incendios, por lo que es fundamental que quienes manejan estos equipos refuercen la vigilancia sobre su estado y funcionamiento.
Asimismo, dirigió un mensaje a quienes tienen el hábito de fumar, insistiendo en que cada vez que se apague un cigarro, se deben tomar todas las precauciones posibles para evitar la generación de chispas o brasas que puedan desencadenar un foco ígneo.
Azambuja también destacó y valoró la actitud solidaria de los vecinos y productores de la zona, quienes en varias oportunidades han respondido con gran compromiso ante situaciones de emergencia, disponiendo de su maquinaria agrícola y colaborando activamente en la contención de los incendios. Relató su propia experiencia en una de estas intervenciones y resaltó el rol clave que juegan quienes se organizan para actuar con rapidez y eficacia en estos casos.
Finalmente, explicó que las condiciones climáticas actuales han contribuido a agravar el problema, recordando que el año comenzó con una primavera muy favorable para la producción de pasturas, lo que generó una gran acumulación de materia vegetal. Sin embargo, con el cese de las lluvias, toda esa vegetación se ha secado, convirtiéndose en un combustible altamente inflamable y aumentando significativamente el riesgo de incendios.
Adolfo Bortagaray Sabarros
Adolfo Bortagaray Sabarros, presidente de la Asociación Fomento Rural de Valentín, hizo un llamado a la opinión pública y a los productores debido al riesgo de incendios, destacando la cantidad de espacios vulnerables y la dificultad para combatir el fuego. Mencionó que en la semana se registraron hasta tres incendios simultáneos de gran magnitud, lo que evidenció la falta de preparación en la zona norte, a diferencia de otras regiones del país más acostumbradas a estas situaciones en verano. Subrayó la importancia de evitar quemas de basurales, ya que los incendios suelen iniciarse de manera inesperada. Finalmente, agradeció la presencia de los asistentes.
Juan Desiderio
El comisario Juan Desiderio agradeció la invitación de las autoridades de las gremiales agropecuarias y manifestó su preocupación por la situación compleja que atraviesa la región debido a los incendios. Explicó que este año, debido a las condiciones climáticas, se ha generado una gran cantidad de pastura en una época del año en la que habitualmente no es común. Esto, sumado a la sequía actual, ha provocado incendios de gran magnitud, como los registrados en la zona de Termas del Arapey, donde se quemaron más de 580 hectáreas, y en Pueblo Celeste, con más de 400 hectáreas afectadas, entre otras intervenciones.
Reiteró la vigencia del Decreto 436, que prohíbe cualquier tipo de quema con fines de limpieza u otro propósito, advirtiendo que su incumplimiento puede derivar en acciones judiciales por parte de las autoridades competentes. Destacó la importancia de la prevención para evitar este tipo de situaciones y los conflictos legales que podrían generarse.
Subrayó que, aunque Salto lidera en cantidad de intervenciones por incendios, no es el departamento con más superficie afectada, ya que Artigas ha superado ampliamente las 3.500 hectáreas quemadas. Sin embargo, insistió en que la alta frecuencia de intervenciones en Salto es preocupante y que por eso es clave la colaboración de la población en la prevención. Mencionó que muchas veces los incendios son causados involuntariamente por personas que arrojan colillas de cigarro en rutas o por descuidos de productores y vecinos en las zonas afectadas.
Sobre los problemas de abastecimiento de agua para combatir incendios, explicó que este es un desafío constante, ya que en incendios de campo los recursos son limitados. Por ello, es fundamental identificar rápidamente fuentes de abastecimiento, como tajamares o represas naturales, siempre que los vehículos dispongan del sistema adecuado para la extracción de agua. En caso de que el abastecimiento no sea inmediato, deben emplearse otras estrategias, como la creación de cortafuegos con maquinaria vial para contener la propagación del fuego.
Destacó la importancia de establecer un puesto de comando en incendios de gran magnitud, coordinando el trabajo con las autoridades presentes, incluidos los centros de emergencia. En algunos casos, dependiendo de la gravedad de la situación, se realizan coordinaciones para el apoyo aéreo, herramienta que ya ha sido utilizada en varias intervenciones.
Finalizó agradeciendo el trabajo de la Asociación Agropecuaria en la difusión de información a través de los medios de comunicación, permitiendo que la población tome conciencia y se sume a los esfuerzos de prevención de incendios.
Oscar Bueno
Oscar Bueno, empresario de la aviación agrícola, enfatizó la importancia de desmitificar el rol de los aviones en la lucha contra incendios, destacando que a nivel mundial se han convertido en una herramienta clave de apoyo. Explicó que su empresa ha ido adaptándose para brindar asistencia en incendios, inicialmente como un aporte comunitario y, eventualmente, con fines comerciales.
Detalló que los aviones agrícolas pueden transformarse rápidamente en herramientas de combate al fuego y que esta actividad se ha formalizado a nivel nacional con la creación de la licencia de piloto de combate a incendios. Subrayó la importancia de la coordinación con bomberos y otros actores para una respuesta eficiente, evitando improvisaciones.
Asimismo, mencionó que su empresa cuenta con dos aviones de gran porte en Tomás Gomensoro, utilizados principalmente en tareas agrícolas, pero disponibles para emergencias. Explicó el protocolo previo a la activación del servicio, que incluye verificar la infraestructura, el abastecimiento de agua y la presencia de bomberos para organizar la operación.
Por último, resaltó que la seguridad del piloto y la efectividad del operativo son prioritarias, por lo que no se actúa sin planificación y coordinación adecuada.