• Actualidad Agropecuaria
AAAAAAAA
  • Noticias
  • Remates
  • Mercados
    • de Haciendas
    • de Lanas
    • Agricola
    • Horticolas
    • Lechero
  • Economía
  • Exposiciones
✕
            Not found text See all results
            A todo vapor
            13 de diciembre de 2016
            Control parasitario: Grupo Techo en recrías
            13 de diciembre de 2016

            Un caso de ganadería de precisión en Uruguay

            13 de diciembre de 2016

            Por Esteban Carriquiry

            diego-echenique-con-ganado-min-768x420

            Hace unos días visitamos con un grupo de productores, y a pedido de ellos, el establecimiento El Ñapindá de la familia Echenique Ortega integrante del grupo CREA “La Gran 7” y de la AUGAP (Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal); subida una imagen de esa visita a una red social, la primera reacción de @fororural fue: “que bien le haría a la ganadería tener más Diegos Echeniques”; eso motivó escribir este artículo. En realidad, hace 16 años que conozco ese establecimiento muy de cerca y fui generando la idea de que, si debemos protocolizar la ganadería del Uruguay, ahí hay un buen modelo. El resultado productivo y lo que se ve en el campo están en plena concordancia y lo avalan, no en un año, sino en la estabilidad que muestra la gráfica n°1.

            1

            Gráfica n°1.- Evolución del resultado productivo en Ñapindá en los últimos 9 años. Datos de la Ing Agr Cristina Lalinde (asesor CREA La Gran 7)

             

            La familia vive en el campo y de la producción del campo y este objetivo es claro y explícito. Y esto es una primera consideración importante; el productor está encima de la jugada, y no “a distancia”.

            Se trata de un ciclo completo o incompleto abierto a compras, de acuerdo a las circunstancias climáticas y/o de mercado. El primer fusible en un ciclo completo es no terminar el novillo y desde hace un tiempo producir un novillo para vender a quien hace “cuota 481” (línea roja) arroja los mejores y más estables precios implícitos*; adicionalmente la mayor eficiencia de conversión se da en este sistema que toma un ternero bien criado y lo transforma en un novillo joven en crecimiento sin entrar en la fase de engorde.

            El desarrollo del establecimiento partió de 3 potreros en 1997, campos brutos y degradados de una agricultura triguera de la década del 50 y sojera de los 80. Hoy posee más de 80 potreros y la idea es seguir subdividiendo.

            El sistema productivo se compone de subsistemas que tienen su área y sus recursos forrajeros asignados en una planificación de otoño. Esto permite evaluar los mismos cada año, su productividad, su margen bruto y eliminar la posibilidad de subsidios entre ellos.

            La Cría:

            Se realiza a campo natural; un solo lote, a veces dos, rotan en 8 potreros, de los cuales la mitad han sido promovidos con Lotus subbiflorus cv “El Rincón”; la clave es las vacas angus y brangus todo el año en excelente estado de forma de obtener altos niveles de preñez, terneros de 130 a 140kg son destetados, estructuralmente, todos a fines de enero a bajo costo y con tiempo suficiente para que las vacas de descarte salgan gordas en otoño; la carga es de 0.65 vacas/ha, que al pesar 470 kg equivale a 0.80 UG/ha. El destete “temprano” no se realiza con el objetivo de preñar vacas sino de darles “estado” para el invierno.

            foto-1-768x576

            Foto n°1.- Vacas a campo natural en excelente estado.

            Recría de terneros/as:

            El ternero es la categoría más eficiente en transformar suplemento en crecimiento; los terneros se acostumbran a comer concentrado al destete y comen a razón del 1% del peso vivo durante 120 días de mayo a agosto (1% real o sea pesando los animales y corrigiendo el % de materia seca del suplemento utilizado), lo que sumado a campos mejorados o praderas de más edad garantizan un crecimiento sostenido y ganancias moderadas en su primer invierno y muy buenas en la primavera. Terneros y terneras se manejan juntos siempre que no haya que diferenciar la alimentación, pues cuantos menos lotes mejor. Los suplementos son elegidos en base a la disponibilidad comercial y precio, ajustando una dieta equilibrada en energía y proteína de acuerdo a la pastura.

            2

            Foto n°2.- Integrantes del grupo Mariscala observan como los terneros pasan de parcela.

            foto-3

            Foto n° 3.- Esquema sencillo de suplementación; el “trencito” de comederos se traslada junto con los terneros de parcela a parcela; la clave es la sencillez y que tengan “espacio” suficiente para comer todos con comodidad.

            Recría de la vaquillona:

            Si bien la meta es llegar a los 2 años al peso de entore, normalmente la ternera de 15 meses ya está en los 280 a 300kg, porque la clave en generar un vientre fértil está en su primer año. En este contexto la vaquillona de sobreaño y hasta su servicio es una categoría de mínima prioridad y como tal se le asignan los recursos forrajeros de menor producción y calidad.

            La recría de la hembra continúa luego de preñada la misma, pues ese vientre preñado sigue creciendo; esto se hace en un subsistema llamado “sistema 2” (hace referencia al potrero original n° 2), famoso en el grupo CREA La Gran 7 que integra Diego, pues hace 16 años que las vaquillonas preñadas y hasta su segunda preñez se manejan en el mismo lugar. Ese sistema hace años es un campo con Lotus Rincón dividido en 9 potreros y las vaquillonas rotan cada 5 a 7 días, por lo que los descansos son entre 40 y 56 días; estos descansos sistemáticos durante tantos años han provocado el milagro de transformar campos degradados en campos de 140kg carne por há.

            4

            Foto n° 4.- Vaquillonas preñadas próximas a parir, sobre campo natural mejorado.

            La vaquillona entorada con angus, obviamente, y en esas condiciones, pare sin problema, y destetada precozmente, se preña por segunda vez rápidamente; las pocas que fallan en este lote o en cualquiera de los otros, salen del sistema; la vaca que falla no se vuelve a entorar.

            Invernada:

            Esta fase es muy importante en la empresa, pues define el producto final a vender y su precio; se le asigna las praderas de mejor disponibilidad/calidad para que sea una actividad eficiente que permita no sólo aprovechar los mejores precios, sino que sea rápida, para liberar área de pradera buena para la generación siguiente y/o eventualmente comprar terneros, categoría más eficiente aún. Lo importante es tener buenas ganancias promedio para lograr un novillo gordo a los 2 años, o eventualmente un novillo para vender a un corral de cuota 481 con el mayor peso posible. Las ganancias promedio arrancando de un ternero de 180kg al 30 de junio son de entre 550 y 600 gramos diarios en todo el período hasta su venta.

            5

            Foto n°5.- Novillos de 1 a 2 años (cola de la generación), comiendo excelente pastura de 4° año en agosto de 2016.

            6

            Foto n°6.- Las praderas más viejas con ya 7 años y mucha Festuca, se intentan renovar con un mínimo laboreo que promueva el banco de semillas y/o con la incorporación de leguminosas.

             

            Los 7 Pilares de la ganadería: las claves del éxito del Sistema Ñapindá:

            1. – Pastoreo rotativo en todo el campo.
            2. – División de los animales en pocos lotes que pastorean sistemas independientesasignados previamente.
            3. – Campos naturales promovidos con Lotus Rincón y fosforita.
            4. – Uso de Festuca en las praderas para darles balance y sobre todo duración.
            5. – Suplementación estratégica; darle lo que los animales necesitan de acuerdo a los objetivos propuestos.
            6. – Hacer las cosas simples-sencillas.
            7. – Trabajo en grupo CREA.

            Foro Rural.

            Compartir
            0

            Noticias relacionadas

            15 de junio de 2025

            Campaña agrícola en el norte: balance dispar en verano y buenas perspectivas para el invierno


            Leer nota
            12 de junio de 2025

            Paysandú recibe las LII Jornadas Uruguayas de Buiatría, un punto de encuentro clave para la sanidad y producción animal


            Leer nota
            12 de junio de 2025

            EL 15 DE JUNIO COMIENZA LA VACUNACION CONTRA LA FIEBRE AFTOSA PARA LOS TERNEROS


            Leer nota
            Your browser does not support the audio element.

            Hecho en el Sur
                      Not found text See all results
                      • Actualidad Agropecuaria