OTRO REMATAZO DE BAYUCUA EN LA AGROPECUARIA DE SALTO.
12 de octubre de 2016Resultados Remate 172 PLAZA ANGUS
12 de octubre de 2016El viernes 7 de octubre a la hora 12 en el salón Backhaus 2 tuvo lugar el seminario “Descifrando el genoma de caupí (Vigna unguiculata), un cultivo esencial para la seguridad alimentaria” dictado por la Dra. María Muñoz-Amatriaín de la Universidad de California-Riverside (Department of Botany and Plant Science), evento convocado por el Departamento de Biología Vegetal, en representación del cual participó la Dra. Clara Pritsch. El seminario contó con el apoyo de Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el marco de actividades por el Año Internacional de las Legumbres y previo al Congreso de la Asociación Latinoamericana de Genética. Muñoz-Amatriaín trabaja en el tema desde hace un año y medio, luego de haberse dedicado durante años a la secuenciación del genoma de cebada.
El caupí (cowpea en inglés) es un poroto de gran valor alimenticio originario de África en donde se cultiva en grandes superficies en las regiones sub-Saharianas, siendo la principal fuente de proteína en Senegal, Burkina Faso y Nigeria. También es muy importante la producción en Brasil, China (para consumo de vainas frescas) y en Estados Unidos. Se trata de una planta diploide de un genoma estimado en 620 Mb, cercano evolutivamente al poroto común Phaseolus vulgaris (de origen americano). El cultivo se adapta a climas cálidos y secos, aún a temperaturas de 50 °C, y a suelos áridos y arenosos, sin agregado de fertilizantes químicos, y contribuye a detener la erosión, gracias a su profundo sistema radicular.
El estudio genómico abarcó 36 variedades relevantes actualmente en uso por agricultores y mejoradores en los tres continentes, cubriendo una amplia diversidad geográfica y genotípica. La Dra. María Muñoz-Amatriaín presentó datos de distribución de la variación genética y el desarrollo de recursos genómicos (marcadores, mapas genéticos, mapas físicos, genoma secuenciado) para potenciar los programas de mejoramiento de África. Por ejemplo, estos recursos han facilitado la evaluación de la pureza e identidad de los materiales en uso, la toma de decisiones sobre cruzamientos y selección, la selección por caracteres de interés a partir de marcadores a partir de anotación de mapas genómicos, y evaluación de la diversidad genética.
Los materiales con que trabajan son relevantes del punto de vista del tiempo de floración, resistencia a insectos y nematodos, así como resistencia a la sequía. Sus investigaciones han resultado en el desarrollo de un chip de genotipado de alta diversidad respecto al conjunto de materiales utilizados por los mejoradores en el área en estudio.
El equipo científico de Muñoz-Amatriaín recibió una financiación cercana a 1,6 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos (National Science Foundation) para secuenciar el genoma de caupí y para investigar en mejoramiento genético.
UCR viene investigando desde hace 40 años en este cultivo, que se considera importante para la seguridad alimentaria, y considera fundamental contar con una secuencia genómica de referencia de calidad. Dispone de una colección de 6000 materiales de caupí de todo el mundo, y lleva adelante sus investigaciones en su propio campus y en el UC Kearney Research and Extension Center en el Valle Central.
Más información sobre el proyecto en UCR: https://ucrtoday.ucr.edu/ 35843