Prevén alcanzar las 150 mil cabezas de búfalos en Argentina este año
7 de abril de 2017ARGENTINA: Las señales de la alfalfa
7 de abril de 2017Las proyecciones muestran un estancamiento del precio internacional debido a los altos valores de producción y stocks mundiales en las últimas tres campañas, lo que hace que las últimas estimaciones del precio interno esperado a cosecha 2017/18 sean de 161,3 US$ /t, un 2,7 % menores a los actuales valores de marzo 2017. Informe especial de Carlos Ghida Daza.
El cultivo de trigo en combinación con soja de segunda siembra, en el sudeste de Córdoba, es una alternativa de intensificación en el uso del suelo ya que mejora la situación de la empresa tanto desde un punto de vista de eficiencia económica como ambiental. A pesar de ello, problemas de política sectorial junto a adversidades climáticas habían disminuido su producción hasta mediados de la actual década (Gráfico 1).
Gráfico 1. Superficie sembrada (millones ha) y producción de trigo (millones t) en Córdoba.
Se observa la importante correlación entre superficie sembrada y producción (0,91) con una apreciable caída con piso en el 2009/10 (por problemas conjuntos de sequía en siembra y de comercialización externa de la cosecha) que llevó a que la superficie en Córdoba fuera de 208.000 ha y la producción de 297.000 t. La importante disminución se mantuvo hasta el ciclo 2014/15 en el que, por la fuerte suba de los precios en la campaña anterior (por el faltante de oferta) hubo un incentivo hacia la siembra de trigo. Posteriormente, las perspectivas de mejora en la política sectorial mantuvo altos niveles de siembra y producción en el ciclo 2015/16. A su vez, la última campaña 2016/17 muestra los mejores indicadores de oferta en trigo, con más de 1,5 millones de ha sembradas y 4,9 millones de t de producción en Córdoba. De este modo la superficie aumentó más de seis veces respecto al mínimo de la serie y la producción más de quince veces.
En el gráfico 2 se muestra la variación de los rendimientos en el período.
Gráfico 2. Evolución del rendimiento de trigo en Córdoba (en kg /ha)
Teniendo en cuenta que son rendimientos promedios provinciales se observa una alta variabilidad (coeficiente de variación de 29%) con leve tendencia creciente. Cabe destacar problemas de sequía en implantación en cuatro ciclos de la serie y, especialmente en las tres últimas campañas, una situación de abundante humedad en el perfil del suelo a la siembra que permitió altos valores de productividad que ayudaron a obtener los importantes resultados en la producción final.
Considerando la positiva evolución del cultivo en la última campaña, el objetivo de este informe es analizar la situación económica esperada de trigo en la campaña 2017/18 considerando la información disponible actual sobre el cereal (primera quincena de marzo 2017). También se agregan al análisis consideraciones de aspectos ambientales para evaluar en forma más integral la sustentabilidad de esta actividad agrícola.
Metodología
En primer lugar, se realizó el cálculo de márgenes económicos siguiendo el esquema tradicional (Gonzalez y Pagliettini, 2006) para evaluar los resultados actuales con respecto a los del año anterior comparando las opciones de cultivos competitivos (maíz y soja de primera) con los precios promedio de primera quincena de marzo 2017 (Mercado a Término Bs.As, 2017) y los precios de insumos en ese momento (Márgenes Agropecuarios, 2017). A su vez, se consideraron los rendimientos del promedio del último quinquenio del departamento Marcos Juárez (MINAGRI, 2017). De esta forma se evaluó al trigo como integrante de la rotación con soja de segunda, con respecto a maíz o soja de primera siembra comparando a su vez la situación del productor propietario de la tierra y la opción del productor contratista.
Posteriormente se agregó al análisis la consideración de aspectos ambientales mediante el esquema de cálculo de balance de nutrientes para determinar los cambios en los resultados económicos (Ghida Daza, 2015) y finalmente, se indican las expectativas del cultivo para el nuevo ciclo.
Resultados y discusión
Para considerar la futura situación del precio de trigo, en el gráfico 3 se muestra la relación entre la evolución del indicador stock /consumo a nivel mundial, que es representativa de la situación del mercado mundial y el precio interno, en moneda constante.
Gráfico 3. Evolución de la relación stock /consumo (%) y el precio interno de trigo ($ de marzo 2017 /quintal)
En los primeros ciclos, hasta el 2015/16 se muestra cierta independencia del precio interno respecto a las variables del mercado mundial resumidas en la relación stock final /consumo (S/C). De este modo se ve el alto precio del ciclo 2013/14 producido por el déficit de oferta interna, situación que se subsanó en las campañas siguientes de alta oferta y consiguiente baja del precio. Esta baja ocurrió a pesar de la eliminación de los impuestos a la exportación a partir de 2015/16 por la alta oferta mundial, que se observa en la evolución de la relación S/C que tiene tendencia creciente. La situación de la producción mundial tiene una tendencia a la suba en los últimos cinco ciclos con lo que, a pesar de mejoras en el consumo, la relación S/C pasó de 26,2 % en 2012/13 a 34,2 % en 2016/17. Esto se debe a proyecciones de oferta de la actual campaña de 752,7 millones de t, con aumentos de producción de 12,7 mill t respecto al ciclo anterior, a su vez los stocks finales entre campañas aumentaron en 12,8 mill t. Este panorama de estancamiento del precio internacional hace que las últimas estimaciones del precio interno esperado a cosecha 2017/18 (enero 2018 en MATBA) sean levemente inferiores, de 161,3 US$ /t, un 2,7 % menores a los actuales valores de marzo 2017.
A partir de este panorama, en el cuadro 1 se presenta el costo de implantación y protección actual del cultivo.
Cuadro 1. Costos operativos del cultivo de trigo
Estos valores representan un aumento del 26 % en el componente labores y del 3,3 % en insumos con respecto al anterior informe de febrero 2016, lo que da una variación del Costo Directo total de 10,4 %, teniendo en cuenta que, la variación de precios mayorista (INDEC, 2017) en el período se estima en 21,4 % surge una disminución del costo directo en términos reales.
En el cuadro 2 se comparan las primeras estimaciones de los precios esperados a cosecha 2017/18 (considerando el promedio primera quincena de marzo 2017), con respecto a los precios en cosecha en el último ciclo 2016/17.
Cuadro 2. Comparación de precios entre ciclos ($ /t)
Se observan una situación a futuro similar a la actual, con precios sin mayores cambios y algo superiores a los valores históricos del quinquenio (especialmente en cereales por la eliminación de retenciones).
En el cuadro 3 se muestra la comparación de los resultados de los cultivos competitivos por el uso del suelo incluyendo el trigo con el doble cultivo de soja de segunda, en el mismo se comparan los resultados actuales con los del informe del ciclo anterior (Ghida Daza C, 2016 ).
Cuadro 3. Comparación de resultados económicos ($ corrientes /ha)
Se muestra un cambio en la situación esperada donde el trigo y la soja presentan leves mejoras en los precios respecto a los buenos valores del anterior informe. De esta forma, aunque el maíz continúa siendo el de mejor resultado, el mismo ha perdido eficiencia respecto a la opción del doble cultivo trigo /soja de segunda y también, en menor medida respecto a soja de primera que también mejora levemente. Los costos directos de los cultivos han aumentado, especialmente en el componente labores aunque lo han hecho en menor medida que la inflación (medida por el índice mayorista). De todos modos las mejoras de margen entre períodos, medidas en términos reales están por debajo del aumento de precios (21,4 %). Cabe mencionar también la mejora en términos relativos del retorno financiero ($ MB/ $gastado) en el doble cultivo y en soja de primera respecto al maíz lo que los torna alternativas posibles en el caso de limitaciones financieras por parte del productor.
Considerando que una importante proporción de la agricultura se realiza en tierra alquilada, se elaboró el cuadro 4 en que se presentan los márgenes logrados por productores con este tipo de contratos según distintos valores de alquiler.
Cuadro 4. Resultados económicos en distintas situaciones de alquiler
Del cuadro surge que el trigo, en combinación con soja de segunda, al igual que soja de primera mantienen una situación económica similar a la del informe anterior presentando el doble cultivo, a su vez, menor riesgo respecto a soja por menor rango de resultados negativos. Mientras que en maíz, a pesar de la mayoría de resultados positivos, muestra una baja promedio del 48 % en el margen del contratista en comparación con el informe anterior.
La alternativa de alquiler se puede analizar también considerando el “rendimiento de indiferencia”, es decir el rinde necesario para cubrir todos los costos (Gráfico 4) Cabe aclarar que, en el total de costos, los ítems cosecha y comercialización dependen del rendimiento por lo que al aumentar la productividad aumenta también el rendimiento de indiferencia.
Gráfico 4. Rendimientos de indiferencia en trigo considerando productor propietario y contratista (t/ha)
Considerando el pago de un alquiler de 16 quintales de soja /hectárea para el doble cultivo y prorrateando 8 q /ha en el costo de trigo se muestra que, mientras el rinde de indiferencia para obtener un Margen Bruto /ha igual a cero para el productor propietario es de 1,8 t/ha para el contratista se requieren 3,7 t/ha, que supera levemente (7,1%) el valor de productividad media zonal.
Es de importancia también evaluar la sustentabilidad agronómica de la actividad, para ello se agregó en el análisis el cálculo del valor del balance de nutrientes (VBN), según tablas (IPNI, 2017) para los rendimientos utilizados (Cuadro 5).
Cuadro 5. Valor del balance de nutrientes por cultivo ($ corrientes Marzo 2017 /ha)
Del cuadro surge que la incorporación de cereales mediante rotaciones disminuye la negatividad de los balances de nutrientes que se obtendrían con monocultivo de soja. También es destacable el menor saldo negativo del balance de trigo que lo hace importante para su inclusión en secuencias de cultivos para mantener la sustentabilidad de la empresa agrícola.
Comentarios finales
La situación actual proyecta un escenario económico para el trigo levemente positivo y similar al de la campaña pasada. A este respecto los precios a cosecha esperados son similares (solo 2,2 % superiores, en dólares, a los obtenidos en la campaña 2016/17). Es importante mantener el monitoreo sobre posibles aspecto que ocasionan cierta incertidumbre, como ser la evolución futura de los componentes del costo, el tipo de cambio y la condición climática durante el desarrollo del cultivo. Como factores positivos se menciona el mantenimiento de la favorable política sectorial para el cereal y las adecuadas condiciones de humedad para la siembra que pueden traducirse en elevada productividad como en la última campaña. Esto hace que el trigo, en asociación con soja de segunda siembra, muestre competitivos indicadores económicos y ambientales que justifican su inclusión en rotaciones agrícolas para mejorar la sustentabilidad de la empresa rural en la zona.
Por Carlos Ghida Daza, área Economía del INTA EEA Marcos Juárez.