• Actualidad Agropecuaria
AAAAAAAA
  • Noticias
  • Remates
  • Mercados
    • de Haciendas
    • de Lanas
    • Agricola
    • Horticolas
    • Lechero
  • Economía
  • Exposiciones
✕
            Not found text See all results
            Gira SUL
            26 de agosto de 2016
            INFORME DEL MERCADO LANERO – ZAMBRANO 24/AGO/2016
            27 de agosto de 2016

            Asesor del MEF dijo que redes de pagos surgieron por deficiencia y escaso dinamismo de la banca tradicional

            27 de agosto de 2016
            La aplicación de pagos móviles online Paganza estima que estará llegando al millón de transacciones por año con una facturación de US$ 120 millones. En el marco de uno de los paneles de las XXXI Jornadas Anuales de Economía del Banco Central (BCU) que tuvo como eje la innovación financiera, el socio y cofundador de Paganza, Leonardo Vernazza, recordó que el último reporte de pagos minorista del sistema financiero que procesa el Banco Central arrojó que son «líderes en pagos móviles online».
            economia el observador
            «Hoy estamos en un estado en que la inclusión financiera está empezando. La mitad de los hogares no cobraban de forma electrónica. Para los que sí, no todo lo podían pagar de forma electrónica», comentó Vernazza. El emprendedor añadió que el marco regulatorio es y ha sido «clave» para el desarrollo de su negocio y destacó el impulso que permitió el Ministerio de Economía. «En Uruguay son poquitos actores en todos los ámbitos y se puede generar momentos en que uno genera determinados avances y está en posiciones vulnerables para defenderlos. La interoperabilidad es clave. Porque nadie puede resolver esto por sí solo. Tuvimos la buena voluntad de los bancos que vieron con cabeza abierta que era una apuesta a futuro», valoró el socio de Paganza.

            Dinamizar el mercado

            El coordinador de la ley de inclusión financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MED), Martín Vallcorba, comentó durante su exposición que las entidades bancarias «no se caracterizaron por ser capaces de satisfacer rápidamente los cambios, menos aún en poder rentabilizarlas». Según el jerarca, todas esas actividades tienen tasas de fracaso muy alto y la forma en que se incorpora al negocio bancario, no sería admisible. Eso da espacio para que aparezcan jugadores no tradicionales que intentan aprovechar estas oportunidades que brindan las tecnologías. A partir de estructuras más ágiles y eficientes, están en condiciones de dar respuestas más rápidas y sencillas a estas necesidades que los consumidores plantean. Cuando uno mira actores tradicionales, van a tener que renovarse para poder sobrevivir», alertó.
            A juicio del integrante de la asesoría Macroeconómica del MEF, los actores bancarios se han caracterizado por contar con un nivel de «dinamismo bajo». Por ese motivo, indicó que el surgimiento de nuevos actores «ayuda a dinamizar el mercado».
            Por ese motivo, defendió el avance del programa de inclusión financiera como un instrumento que potencia la innovación tecnológica para «fomentar la competencia» e «igualar la cancha en que se mueven los actores» para cumplir con el objetivo de reducir el uso de dinero en efectivo. Los «bancos no han sido actores demasiado dinámicos y proactivos, con excepciones. Entendemos que después del programa de inclusión financiera se comenzaron a ver esfuerzos sistemáticos y globales», consideró. Para Vallcorba, esa conducta de la banca tradicional explicó la ausencia del sistema bancario del negocio transaccional durante décadas. «Eso desarrolló redes de pagos, una solución a la deficiencia del servicio de los bancos. Esa experiencia sirve para estar atento para cómo debe incorporar la lógica del sistema», afirmó.

            La era del celular

            El cofundador de Qoollet -billetera electrónica- Andrés Levin, destacó el «contexto favorable» para el avance de los medios electrónicos a través de la web. La aplicación está pensada para simplificar el proceso de compras web. «Pretendemos que el celular funcione como medio de pago, sin efectivo ni tarjetas», explicó.
            Levin añadió que «toda alteración de la lógica que maneja la billetera electrónica está protegido por un PIN. Ningún dato pasa al comerciante. Ninguna información sensible se almacena en el dispositivo, sino que interopera con un servidor. Únicamente movemos plata entre cuentas de banco. El dinero está en el sistema financiero desde el arranque».
            Para gastar el dinero se habilitan tres formas de acceso a los fondos. En primer lugar, precargado desde la banca móvil, débito automático como Paganza, o débito a cuenta. «Los bancos los pueden ver como competencia, pero también como una nueva línea de ingresos», dijo Levin.
            Fuente: El Observador
            Compartir
            0

            Noticias relacionadas

            13 de diciembre de 2024

            NICOLÁS ALBERTONI: “URUGUAY VIVE UN MOMENTO HISTÓRICO EN EL COMERCIO GLOBAL Y REAFIRMA SU ROL COMO MODELO REGIONAL”


            Leer nota
            3 de julio de 2018

            Estrepitosa caída de las exportaciones por menor producción de soja


            Leer nota
            25 de junio de 2018

            Situación mundial del mercado de carne vacuna


            Leer nota
            Your browser does not support the audio element.

            Hecho en el Sur
                      Not found text See all results
                      • Actualidad Agropecuaria