Zambrano presentó herramienta de inversión con renta de hasta 8%
11 de mayo de 2017Precios promedios de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay
12 de mayo de 2017
Llegando al final de la cosecha de los cultivos de verano, en medio del cansancio que implica esta etapa del año, el productor agrícola Ing. Agr. Rafael Marín (41) de la región de San José y Florida, se hizo un hueco para recibir a Tardáguila Agromercados y dar comienzo a la sección Emprendedores. Marín es integrante del grupo CREA Tierra Sur, se recibió como agrónomo en el año 2000, y no cree que en esta zafra se alcancen los 2.700 kg/ha de promedio a nivel nacional de soja.
¿Cuál es el sistema de producción que realiza?
Agricultura continua, buscando hacer rotaciones que permitan incorporar la mayor cantidad de cultivos que se pueda en el periodo de la misma. La rotación es de cuatro años, incluye maíz, canola, soja, cebada y trigo, y dependiendo de los campos y del precio de los cultivos de invierno, se hace un verdeo en el último invierno. Con las exigencias de los planes de uso en nuestra zona, haciendo trigo-soja, no hay problema.
El verdeo es de trigo, que se guarda y aplica al voleo antes de que voltee la hoja de la soja, lo que permite cubrir el suelo y poder quemar un volumen no tan grande para sembrar maíz en agosto-setiembre. El rastrojo no se saca nunca, ni se come, ni se ensila, ni se enfarda. Lo único que se cosecha es el grano. Por lo tanto los nutrientes que extrae el cultivo quedan disponibles para el próximo.
¿Cómo es el manejo de nutrientes que se realiza?
Se realiza una reposición de nutrientes considerando altos rendimientos, tratando de mantener los niveles de nutrientes. Los parámetros que se utilizan son: 5.000 kg/ha de trigo y cebada, 2.000 kg/ha de colza, 8.000 kg/ha de maíz y 3.500 kg/ha de soja. Dado que los rendimientos generalmente están por debajo de estos valores (este año no es el caso), lo que permite esta estrategia es reponer nutrientes por demás de lo extraído.
En promedio hoy se agregan 300 kg/ha de Supersimple, que permite cubrir Fósforo y Azufre. Se utiliza el producto de ISUSA que básicamente es el único en el mercado que se puede usar para aplicar en la línea con las arañas, por la calidad de poco polvo. Se agregan también 130 kg/ha de Cloruro de Potasio, y con respecto al Nitrógeno, siempre se mide antes de agregar pero el valor está entre 160-200 unidades de N, dependiendo de los niveles del nutriente en suelo, planta y estimación de cosecha.
¿Hacia dónde piensa que va la agricultura uruguaya?
Soy un convencido que la agricultura a nivel mundial tuvo un punto de inflexión a partir del 2004-05, que vino para quedarse de la mano del mayor y creciente consumo asiático, sobre todo chino. Si bien vamos a seguir apostando e invirtiendo, identifico en nuestro país tres problemas que afectan muchísimo al sistema productivo: costo de combustible, costo de energía, y el protocolo de exportación de soja. Todo esto dejando de lado el clima uruguayo, que es lo más peligroso para producir por lo errático que es. El agua determina todo, lógicamente que manejo hay que tener porque si no te come la lagarta, la chinche o las malezas, pero es el factor número 1 que determina el rendimiento y margen económico.
El costo del combustible elevado que hay, además de afectar las labores productivas, termina por determinar las zonas en donde se realiza agricultura, por el efecto que tiene sobre el precio del flete. Soja se puede plantar en todo el país por los rendimientos que se obtienen, pero obviamente plantar en Vichadero o Río Branco termina siendo inviable por el precio del flete.
Por otra parte, hoy en día el costo energético no nos está permitiendo incorporar riego al sistema. Mientras que el protocolo yo lo veo como una amenaza seria que nos puede afectar cuando las cosas no sean lindas como este año, en que se cosechó limpio y seco. Con una cosecha la mitad de mala de lo que fue el año pasado, en donde prácticamente toda la soja tenia Fusarium, yo no quiero pensar que puede llegar a pasar.