RECOMENDACIONES TECNICAS PARA PLANIFICAR UN MEJOR INVIERNO
17 de junio de 2019NUECES PECÁN EN EL MERCADO MODELO
17 de junio de 2019El análisis coprológico como diagnóstico de enfermedades parasitarias es un método que bien utilizado es de enorme trascendencia para el correcto diagnóstico y posterior tratamiento de las enfermedades parasitarias, evitando así pérdidas productivas y económicas en la ganadería de nuestro país.
Control parasitario en sistemas productivos
Se realiza a través de muestreos periódicos de materia fecal, especialmente en animales de recría, generando así, seguimientos a campo tendientes a evitar las pérdidas productivas ocasionadas por la enfermedad parasitaria. La implementación rutinaria de tales prácticas a través de profesionales veterinarios permite controlar las variaciones epidemiológicas derivadas de aspectos climáticos y de manejo facilitando el uso racional de antihelmínticos y otras formas de control parasitario. Un diagnóstico correcto de una infección parasitaria depende de varios factores tales como la forma de recolección de muestras, el transporte al laboratorio y el método utilizado. Factores a tener en cuenta en el diagnóstico de parasitismo e interpretación de resultados : Edad Inmunidad Periodo del año Estado fisiológico Localización geográfica Uso previo de antihelmínticos Historial de parasitosis Si bien la presencia de grandes cantidades de huevos en las heces confirma un diagnóstico, los conteos escasos de huevos o aún la ausencia total de los mismos no siempre indican que el animal no padece una helmintiasis.
Ventajas que ofrecen los recuentos de huevos en las heces:
- Practicidad y bajo costo
- Rapidez en los resultados
- Sugieren nivel de parasitosis
- Aunque no permiten establecer la eficiencia absoluta de un antiparasitario, si se efectúa entre 7 y 14 días posterior a la dosificación permite realizar una evaluación primaria de los tratamientos antiparasitarios
- Se complementa con el resto de las técnicas parasitológicas
Desventajas que ofrecen los recuentos de huevos en las heces:
- Huevos no se hayan distribuidos uniformemente en las heces aunque esta fuente de error no es significativa.
- Cantidad de heces eliminadas puede afectar el numero de huevos por unidad de peso
- Se pueden observar elementos de origen vegetal o animal denominados pseudoparasitos que pueden inducir a error.
- Se confunden semillas muy pequeñas que llevan a la confusión con huevos.
Toma de muestras
Es muy importante para un buen diagnóstico la toma eficaz de muestras y el procesamiento de éstas.
- Se deben recoger directamente del recto del animal.
- Se deben extraer individualmente, identificarse y remitirse al laboratorio.
- Se deberán seleccionar a los animales con sintomatología evidente o a aquellos de peor condición corporal.
- Remitir entre 40 y 60 gramos de materia fecal por animal, en bolsas sin presencia de aire y bien identificadas.
- En época de altas temperaturas, enviarlas refrigeradas
Interpretación de los recuentos de huevos por gramo (h.p.g) en heces:
- En terneros al pie de la madre es frecuente observar conteos altos (por encima de los 600 h.p.g.), sin que necesariamente ello esté indicando alteraciones en la productividad de los animales. En esta categoría de animales, inmunológicamente inmaduros, los parásitos hembras manifiestan todo su potencial de postura, de manera que pocos parásitos pueden dar lugar a altos conteos de h.p.g., sin que ello constituya necesariamente un indicador de interferencias productivas.
- Aunque se mantiene una prolongada controversia, se puede aceptar que los conteos de h.p.g. se correlacionan razonablemente (en el orden del 70-75%) con la población de parásitos adultos durante el período que va del destete hasta que los animales superan el año de vida. Pasado este límite, y dependiendo estrechamente de las condiciones nutricionales y del nivel de exposición a los parásitos, el desarrollo de la respuesta inmune comienza a afectar seriamente la oviposición y los conteos a perder confiabilidad y correlación (cayendo a niveles del 40%). En esta situación los conteos de h.p.g. dejan de ser una herramienta de utilidad para detectar las parasitosis subclínicas, aunque un conteo alto marca, inequívocamente, que los parásitos están afectando seriamente al animal, provocando importantes pérdidas productivas.
- En cuanto a la distribución y el resultado de los conteos se pueden establecer algunos parámetros:
- No es posible determinar un valor por sobre el cual se deba recomendar el tratamiento antiparasitario. En otros términos, no se puede establecer un conteo que indique fehacientemente que se está afectando la producción. No se presentan demasiadas dudas con los conteos de h.p.g. altos (por encima de los 300-400), pero existe una zona gris donde la interrelación climática-nutricionalfisiológico-inmunitaria, produce importantes variaciones de los conteos que dificultan su interpretación.
- Aunque, la distribución de los conteos en estos casos puede aportar información de utilidad, específicamente si, sobre la totalidad de las muestras, se presentan algunos conteos individuales altos podría estar indicando que la parasitosis está progresando y es manifestada por los individuos más susceptibles, o bien, que algunos animales no fueron desparasitados. En el último caso, cuanto más cercano sea el análisis al tratamiento, mejor información se obtendrá. Así, se observarán algunos conteos altos (por encima de los 200) entre los negativos o muy bajos (0 a 60). Mientras que, si el problema radica en la aplicación del tratamiento antihelmíntico, la mayoría de los animales tendrán conteos y éstos serán similares. En tal caso, los resultados del coprocultivo ayudarán a establecer lo ocurrido.
- Las vacas en el periparto pueden presentar algún conteo que difícilmente supere los 100 h.p.g.
Concluyendo el uso de esta herramienta es de mucha utilidad en el sistema productivo minimizando las perdidas productivas y económicas que provocan las parasitosis.
Por Dr. Sebastian Chiesa Jung.